CARRERA:
LETRAS
ASIGNATURA:
LITERATURA EXTRANJERA
AÑO LECTIVO: 2020
PLAN DE ESTUDIOS:
2000
RÉGIMEN DE
CURSADO:
ANUAL
DOCENTE
RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:
Docente
responsable |
Cargo |
|
LIC.ARIEL SÁNCHEZ WILDE |
ADJ- SEMI |
|
Auxiliar de
Segunda categoría:
Est. Noelia Martínez Aguilar
ADSCRIPTOS:
Prof. Jeremías Podziawy
Lic. Augusto González Molina
En conmemoración de los 75 años de la liberación del campo de concentración
de Auschwitz (1945)
HORAS DE CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS: 3
HS SEMANALES (20 semanas)
PLATAFORMA VIRTUAL: MOODLE
SALA DE VIDEO CONFERENCIAS:
ZOOM
REDES SOCIALES:
WHATSAPP. FACEBOOK
HORARIO DE CLASES: Jueves
de 14 a 16 hs.
CONDICIONES PARA APROBAR LA MATERIA
Dado el presente
contexto de excepcionalidad y acorde a la Res. Nº 196/2020 se suspende el
requisito de asistencia a clases.
La
asignatura opta por la modalidad de clases teórico- prácticas, teniendo como
requisitos:
ALUMNOS/AS PROMOCIONALES:
Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.):
-
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos
del primer y segundo cuatrimestre, con calificación mínima equivalente a
“Bueno” (7 puntos) (con recuperación).
-
Aprobación de un trabajo monográfico
individual orientado por la cátedra (con posibilidad de reelaboración) y de un
coloquio final
ALUMNOS/AS REGULARES:
Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.):
a) Porcentaje
de trabajos prácticos, no superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en
todos los casos deberán contar con la correspondiente recuperación, sin mediar
condicionamiento alguno.
Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11,
aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en la aplicación supervisada por
el docente de saberes vinculados al hacer. (Art.4º.Res.H.No.975/11).
b)
75% de aprobación de trabajos prácticos con
calificación 4 (cuatro), todos con posibilidades de recuperación.
ALUMNOS/AS LIBRES:
Condiciones
reglamentarias (Resoluciones H.No.975/11, 350/17 y 351/17): a) no será
condicionada la inscripción a examen de los estudiantes libres bajo ningún
requisito previo; b) en el caso de que la asignatura establezca como modalidad
de examen el carácter teórico y práctico, deberán consignarse explícitamente
las actividades prácticas (metodológica, de intervención, investigación y/o
producción) que serán necesarias para la aprobación de esta instancia.
Por tratarse de una asignatura
teórico-práctica, los estudiantes en condición de libres deberán rendir el
programa completo ya sea con el último programa aprobado por el Consejo
Directivo de la Facultad de Humanidades o con aquel con el que hayan alcanzado
la regularidad de la materia, si el vencimiento se produjo durante los últimos
doce meses.
a. Objetivos
generales
- Estudiar las
principales tendencias estéticas en teatro, poesía y narrativa de las
literaturas francesa y en lengua inglesa de los siglos XIX, XX y XXI.
- Establecer
relaciones entre la literatura francesa y otros sistemas literarios
europeos, particularmente de lengua inglesa.
- Profundizar el
conocimiento de las estrategias de significación de los géneros
literarios, en particular la narrativa, la poesía y el teatro.
- Revisar las categorías
de periodización literaria y las diversas estrategias discursivas en función
de las estéticas de época.
- Mejorar la
lectura crítica, la escritura académica y las competencias orales.
- Ampliar el
horizonte de referencia en el proceso de formación docente y de
investigación.
b.
Contenidos: Literaturas en diálogo:
textualidades en lengua francesa e inglesa de los siglos XIX, XX y XXI
I. Problemáticas de la literatura extranjera
1. Literatura extranjera / Literatura(s) europea(s): criterios de
estudio.
2. La “República mundial de las letras” y el cambio de
perspectiva.
3. Literaturas poscoloniales.
4. La traducción en la recepción de las literaturas extranjeras
como agente modalizador de la lectura.
II. Géneros y estéticas del siglo XIX: la
lírica romántica inglesa
1. La construcción de la figura del
poeta romántico: estetas, malditos y visionarios. Selected Poems (1807-1824) de Lord Byron. “Ode on Indolence,” “Ode on a Grecian Urn,” “Ode to
Psyche,” “Ode to a Nightingale,” “Ode on Melancholy” y “To Autumn” (1819) de
John Keats. “Adonais”
(1821) de Percy Bysshe Shelley
III. Géneros y estéticas del siglo XIX: la
narrativa realista francesa
1. Realismo decimonónico. La narrativa de Honoré de Balzac y Guy
de Maupassant. Selección de cuentos
2. Realismo y Romanticismo: relecturas.
3. El “efecto de realidad”: la verosimilitud en la narrativa
decimonónica
IV. Las estéticas realistas en la narrativa
del siglo XX
1. Mapa de la novela occidental moderna: líneas, géneros, autores.
2. Realismo y experimentalismo en el
Modernismo anglosajón: The Sound and the
Fury (1929) de William Faulkner
3. El realismo en la narrativa de la
segunda posguerra. La experiencia de la ocupación nazi en la narrativa francesa.
Experimentación autoficcional en La
doleur (1985) de Marguerite Duras
V. Teatro
contemporáneo
1. La nueva sensibilidad y las estéticas teatrales de la
transgresión en el siglo XX.
2. El absurdismo y la metateatralidad: la poética de Samuel
Beckett: En attendant Godot (1952)
VI. Poetas confesionales norteamericanos
1. El modo confesional en la lírica del siglo XX: el
sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía: Ariel (1965) de Sylvia Plath y Live or Die (1966) de Anne Sexton
VII. Narrativa
posmoderna: la representación del Holocausto judío en la literatura francesa
contemporánea
1. Reescrituras posmodernas: metaficcionalidad y transgenericidad en la
novela contemporánea: Charlotte (2014)
de David Foenkinos
2. Narrativa facticia y
postficción: Et tu n’es pas revenu (2015)
de Marceline Loridan-Ivens (en colaboración con Judith Perrignon)
c. Metodología
Dictado de
clases teórico-prácticas en forma virtual a cargo de los docentes de la cátedra
a través de videoconferencia en Zoom. Realización de trabajos prácticos
(escritos) orientados por guías de estudio.
Utilización
de la Plataforma Moodle para presentación y recepción de las actividades
evaluativas
Recursos de
la cátedra: Blog de Literatura Extranjera en el que estarán colgados el
programa de la asignatura, guías de estudio, fichas de cátedra, artículos
académicos, imágenes alusivas, enlaces… URL del blog: http://literaturaextranjera-unsa.blogspot.com/
Facebook de
la cátedra
ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE
CONECTIVIDAD: La cátedra se compromete a facilitar material de
estudio y los trabajos prácticos en formato papel para aquellos/as estudiantes
que, por diversos motivos, tengan problemas para conectarse a las reuniones
virtuales. Considerando esta situación, la cátedra presentará la grabación de
cada clase virtual, que estarán disponibles en la plataforma Moodle, en
Facebook y Whatsapp o subidas al Drive de la cátedra de modo que los/las
estudiantes puedan bajarlas sin ningún problema. También se puede grabar el
material teórico-práctico en un pendrive y acercarlo a los/as alumnos/as que
tengan problemas con la conectividad.
d. Lecturas obligatorias
BYRON, Lord. Poemas escogidos. (Trad. de José María
Martín Triana). Madrid: Visor, 2015
KEATS, John.
“Oda sobre la indolencia”, “Oda sobre una urna griega”, “Oda a Psique”, “Oda a
un ruiseñor”, “Oda sobre la melancolía” y “Al otoño” en Odas y sonetos. (Trad. de Alejandro Valero). Madrid: Ediciones
Hiperión, 1997
SHELLEY, Percy
Bysshe. “Adonnais” en No despertéis a la
serpiente. (Trad. de Juan Abeleira y
Alejandro Valero). Madrid: Ediciones Hiperión, 1997
BALZAC, Honoré de. “Sarrasine”, “Pierre Grassou”, “Un
episodio bajo el terror”, “La obra maestra desconocida” y “El elixir de la
larga vida” en Cuentos completos de La
comedia humana. (Trad. de Mauro Armiño). Madrid: Páginas de Espuma, 2014
MAUPASSANT, Guy. “La casa Tellier”, “Madmoiselle Fifí”,
“El aderezo”, “Dos amigos”, “La mano”, “EL Horla”, “¿Él?”, “La cabellera” y “Un
loco” en Guy de Maupassant. Obras.
(Trad. de Mauro Armiño). Madrid: Páginas de espuma, 2011
FAULKNER, William El
ruido y la furia. (Trad. de Ana Antón-Pacheco). Madrid: Cátedra, 1999
DURAS, Marguerite. El
dolor (Trad. de Clara Janés). Barcelona: Plaza & Janés, 1985
BECKETT, Samuel. Esperando a Godot (Trad. de Ana
María Moix). Barcelona: Tusquets, 2015
PLATH, Silvia. Ariel.
(Trad. de Ramón Buenaventura). Madrid: Hiperión, 2002
SEXTON, Anne. Vive
o muere. (Trad. de Julio Mas Alcaraz) Madrid: Vitruvio, 2008
FOENKINOS, David. Charlotte.
(Trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Madrid:
Alfaguara, 2016
LORIDAN-IVENS, Marceline. Y tú no regresaste. (Trad. de José Manuel Fajardo) Buenos Aires: Salamandra,
2015
e. Bibliografía
Bibliografía general
AA.VV.
Historia de la literatura mundial.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.
AA.VV.
Historia de la literatura. Barcelona:
RBA editores, 1994.
BLOOM,
Harold. El
canon occidental. Barcelona:
Anagrama, 2005.
BRUNEL,
Pierre et al. Histoire de la littérature
française. XIXe et XXe Siècle.
Paris: Bordas, 1986.
CLOUARD, Henri. Breve historia
de la literatura francesa.
Madrid: Guadarrama, 1969.
DEL
PRADO, Javier (coord.). Historia de la
literatura francesa. Madrid: Cátedra, 1994.
ENTWISTLE, W.J. y E. GILLETT. Historia
de la literatura inglesa. De los
orígenes a la actualidad.
México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
ESCARPIT,
Robert. Historia de la literatura
francesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
FERNÁNDEZ
CARDO, José María y Francisco GONZÁLEZ. Literatura
francesa del siglo XX. Madrid: Síntesis, 2006.
HAUSER,
Arnold. Historia social de la literatura
y el arte (3 vol.) Madrid: Guadarrama, 1969.
IZZO,
Carlo. La literatura norteamericana,
Buenos Aires: Losada, 1971.
LAGARDE, André et autres. XXe Siècle. Les grands
auteurs français du programme. Paris: Bordas, 1973 (Collection Littéraire
Lagarde & Michard Textes et Littérature).
LAGARDE, André et Laurent MICHARD. XIXe Siècle. Les grands auteurs français du
programme. Paris: Bordas, 1969 (Collection littéraire Lagarde & Michard
Textes et Littérature).
LAGARDE, André et Laurent MICHARD. XVIIe Siècle. Les grands auteurs français du programme. Paris:
Bordas, 1969 (Collection littéraire Lagarde & Michard Textes et
Littérature).
LANSON & TUFFRAU. Manual de
historia de la literatura francesa. Barcelona: Labor, 1956.
Bibliografía específica
I. Introducción
1
y 2.
BLOOM, Harold. “Elegía
al canon” en El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 2005.
CASANOVA,
Pascale. La República mundial de las
letras. Barcelona: Anagrama, 2001.
COMPAGNON,
Antoine ¿Para qué sirve la literatura?
Barcelona: Acantilado, 2008
EAGLETON,
Terry. “Valor” en Cómo leer literatura.
Buenos Aires: Ariel, 2016
TODOROV,
Tzvetan. “¿Qué puede hacer la literatura?” en La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2009.
3.
BHABHA,
Homi. “Lo poscolonial y lo posmoderno. La cuestión de la agencia” en El lugar de la cultura. Buenos Aires:
Manantial, 2002
CASTRO
GÓMEZ, Santiago La poscolonialidad
explicada a los niños. Cauca: Editorial Universidad del Cauca, 2005
SAID,
Edward. Cultura e imperialismo.
Barcelona: Anagrama, 1996
4.
BOTTON-BURLÁ,
Flora. “La traducción”, en Pierre Brunel e Yves Chevrel (coords.), Compendio de literatura comparada.
México: Siglo XXI, 1994.
COSTA
PICAZO, Rolando. “La traducción de Faulkner al castellano”, Anclajes, Vol. 5, diciembre de 2001
II.
Géneros y
estéticas del siglo XIX: la lírica romántica inglesa
BERLIN,
Isaiah. Las raíces del romanticismo. Buenos
Aires: Taurus, 2015
BLOOM, Harold.
La compañía visionaria. Lord Byron- Shelley. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo editora, 2000
BLOOM,
Harold. La compañía visionaria.
Wordsworth, Coleridge y Keats. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2001
BOWRA,
C.M. La imaginación romántica.
Madrid: Taurus, 1972
COMBE,
Dominique. “La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la
autobiografía” en Cabo Aseguinolaza, Fernando (comp.) Teorías sobre la lírica, Madrid: Arco libros, 1999
REYES ORRACA, Montserrat. “El reinado del caos. Una breve
historia de la literatura gótica” en Coloquio
Internacional Gótico I y II 2008-2009 (Miriam Guzmán y Antonio Alcalá,
compiladores). México: Samsara, 2011.
SCHAEFFER,
Jean- Marie “Romanticismo y lenguaje poético” en Cabo Aseguinolaza,
Fernando
(comp.) Teorías sobre la lírica,
Madrid: Arco libros, 1999
TODOROV,
Tzvetan “En torno a la poesía” en Los
géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila, 1991
III. Géneros
y estéticas del siglo XIX: la narrativa realista francesa
1.
HAUSER,
Arnold. “El impresionismo” en Historia
social de la literatura y del arte. Tomo III. Barcelona: Guadarrama, 1980,
16ª ed.
BOURDIEU,
Pierre. Las reglas del arte. Génesis y
estructura del campo literario. Anagrama: Barcelona, 1995.
ECO,
Umberto. “La belleza romántica” en Historia
de la belleza. Barcelona: Lumen, 2008.
HAUSER,
Arnold. “El Romanticismo alemán y el de Europa occidental” en Historia
social de la literatura y del arte. Tomo II. Barcelona: Labor, 1993
HAUSER,
Arnold. “El impresionismo” en Historia
social de la literatura y del arte. Tomo III. Barcelona: Guadarrama, 1980
SAFRANSKI,
Rüdiger. Romanticismo: una odisea del
espíritu alemán. Barcelona: Tusquets, 2012
2 y 3.
ARMIÑO,
Mauro. “Prólogo”, en Guy de Maupassant, La
máscara y otros cuentos fantásticos, Madrid: EDAF, 2007.
ARMIÑO,
Mauro. “Prólogo”, en Guy de Maupassant. Todas las mujeres. Madrid: Siruela, 2011.
BARTHES,
Roland. “El efecto de realidad” en El
susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:
Paidós, 1987
BARTHES,
Roland. “Maupassant y la física de la desgracia” y “Nuevos problemas del
realismo”, en Variaciones sobre la
literatura. Buenos Aires: Paidós, 2003.
BLOOM,
Harold “Guy de Maupassant”, en Cómo leer
y por qué. Barcelona: Anagrama, 2000.
BLOOM,
Harold. “Guy de Maupassant” en Cuentos y cuentistas. El canon del cuento. Madrid: Páginas de espuma, 2009
CASABELLA
DE BARELLO, Claudia, “El discurso de los poderosos y el poder del discurso o la
trama del destino en Bola de sebo de
Maupassant”, en Temas de Literatura
Francesa, Actas de las XI Jornadas Nacionales de Literatura Francesa
(13-15/05/98), Santa Fe, 2000, 159-165.
FLAUBERT,
Gustave. “Sobre realismo” en Becker, George J. (comp.) Documentos del realismo moderno. Caracas: Ediciones de la Biblioteca
de la Universidad Central de Venezuela, 1975
FILINICH,
María Isabel. “La situación narrativa: percepción y voz” en La voz y la mirada, México-Puebla: Plaza
Valdés-BUAP, 1999
GUTIÉRREZ,
Marisa. “Introducción a la obra de Balzac” en Balzac, Honoré de. El tío Goriot. Barcelona: Altaya, 1994
LEVIN,
Harry. El realismo francés. Stendhal, Balzac, Flaubet, Zola, Proust. Barcelona: Laia, 1974
LODGE,
David. “Lo sobrenatural” en El arte de la
ficción. Barcelona: Península, 2006
MARTÍNEZ
ESTRADA, Ezequiel. Realidad y fantasía en
Balzac. Bahía Blanca: Instituto de Humanidades. Universidad Nacional del
Sur, 1964
MAUPASSANT,
Guy de. “La novela. Prólogo” en Pedro y
Juan. Navarra: Salvat, 1983
PIGLIA,
Ricardo. “Tesis sobre el cuento” en Crítica
y ficción. Buenos Aires: Ediciones Fausto, 1993
PIMENTEL,
Luz Aurora. “Configuraciones descriptivas” en El espacio en la
ficción/ficciones espaciales: la representación del espacio en los textos
narrativos. Siglo XXI / UNAM, México, 2001.
PUJOL,
Carlos. “La literatura francesa en la antesala del naturalismo” en AA.VV. Historia de la literatura 43.
Barcelona: RBA, 1994.
ROAS,
David. “La amenaza de lo fantástico” en
David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros,
2001.
ROAS,
David. “El realismo de lo fantástico” en Tras
los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de
espuma, 2011
TODOROV,
Tzvetan. Introducción a la literatura
fantástica. México: Coyoacán, 2003.
ZOLA,
Émile. El naturalismo. Ensayos,
manifiestos y artículos polémicos sobre la estética naturalista. Barcelona:
Península, 2002.
IV. Las estéticas
realistas en la narrativa del siglo XX
1.
APARICIO
MAYDEU, Javier. “La demolición del realismo tradicional: metaficción, juegos
espacio-temporales, transformaciones del punto de vista y fragmentación” en Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka
a Ishiguro. Madrid: Cátedra, 2008.
CASANOVA,
Pascale. “¿Del internacionalismo literario a la mundialización comercial?” en La República mundial de las letras.
Barcelona: Anagrama, 2001.
SULLÁ,
Enric “Introducción: la teoría de la novela en el siglo XX” en Teoría de la novela. Antología del siglo XX,
Barcelona: Grijalbo, 1996
WOOLF,
Virginia. “La narrativa moderna” en El lector común. Buenos Aires: Lumen,
2009
2.
ÁLAMO
FELICES, Francisco. “El monólogo como modalidad del discurso del personaje en
la narración” en Lingüística y literatura
Nº 64. Antioquia: Universidad de
Antioquia, 2013
APARICIO
MAYDEU, Javier. “Una pandemia poética asola la novela. El ruido y la furia de William Faulkner y las virtudes del monólogo
interior” en El desguace de la tradición
en el taller de la narrativa del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2011.
BEIGBEDER,
Frederic. “El ruido y la furia de
William Faulkner (1929)” en Último
inventario antes de la liquidación. Barcelona: Anagrama, 2002
BLOOM,
Harold. “William Faulkner” en Novelas y
novelistas. El canon de la novela. Madrid: Páginas de espuma, 2012
DÍAZ
SÁNCHEZ, María Eugenia. “Introducción” en William Faulkner. El ruido y la furia. Madrid: Cátedra,
1999
LODGE,
David. El arte de la ficción.
Barcelona: Península, 2006
PIGLIA,
Ricardo “Faulkner, profeta del pasado” en Escritores
norteamericanos. Buenos Aires: Tenemos las máquinas, 2016
PALOMO
BERJAGA, Vanessa. “El monólogo interior en dos fragmentos modernistas: The Waves y Ulysses” en Revista Forma.
Vol.02. Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra, 2010
PIMENTEL,
Luz Aurora. “Modelos científicos y narrativos para la representación de los
procesos de conciencia", en Memorias del XVII Coloquio de las
Literaturas Mexicanas. Universidad de Sonora (México), 2001.
SARTRE,
Jean Paul “A propósito de El ruido y la
furia. La temporalidad en Faulkner” en La Palabra y el
Hombre, julio-septiembre 1997, no. 103. Xalapa: Universidad Veracruzana
3.
CONTE
IMBERT, David. “La doble espera de Robert Antelme y Marguerite Duras (Una
ilustración) en 1616: Anuario de Literatura Comparada 4. Ediciones
Universidad de Salamanca, 2014
CORBATTA,
Jorgelina. “Psicoanálisis y literatura: la auto ficción” en VII Congreso
Internacional
Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 18, 19 y 20 de mayo de 2009, La Plata.
Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e
historia
literaria.
En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3529/ev.3529.pdf
KOZAK,
Claudia. “Matrices del dolor Marguerite Duras. El cuerpo técnico del dolor” en Artefacto/2
– 1998 - www.revista-artefacto.com.ar
KRISTEVA,
Julia. “La enfermedad del dolor. Duras” en Sol negro. Depresión y melancolía.
Caracas: Monte Ávila, 1991
V. Teatro contemporáneo
1.
ESSLIN,
Martin. El teatro del absurdo.
Barcelona: Seix Barral, 1966
OLIVA,
César y TORRES MONREAL, Francisco. “Los grandes innovadores”, en Historia básica del arte escénico.
Madrid: Cátedra, 1994
WRIGHT,
Edward. Para comprender el teatro actual.
Buenos Aires: FCE, 1989
2.
CAMUS,
Albert. El mito de Sísifo. Buenos
Aires: Losada, 2010
MARGARIT,
Lucas. Samuel Beckett. Las huellas en el
vacío. Buenos Aires: Atuel, 2008.
MARGARIT,
Lucas. “Beckett y la teoría del asco (conferencia)”, Beckettiana, Nº 12. Buenos Aires, Sección de Literatura en Lenguas
Extranjeras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado
Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013,
9-16. Edición a cargo de la Lic. Elina Montes. URL:
http://revistascientificas.filo.uba.ar
› index.php › Beckettiana › article › view
MIGNON,
Paul-Louis. “El absurdo en la vida: Samuel Beckett” en Historia del teatro contemporáneo. Madrid: Guadarrama, 1973
NIELFA
TORIBIO, Raquel. “Ecos de los muertos: aproximación a un estudio comparativo
entre “The Dead” y Waiting for Godot”
en Ballesteros González, Antonio y Vilvandre de Sousa, Cécile (coords.) La estética de la transgresión: revisiones
críticas del teatro de vanguardia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla- La Mancha, 2000
OLIVA,
César y TORRES MONREAL, Francisco. “Beckett y el absurdo” y “La poética del
absurdo” en Historia básica del arte
escénico. Madrid: Cátedra, 1994
RODRÍGUEZ-GAGO,
Antonia. “Imágenes y voces en el último teatro de Samuel Beckett” en
Ballesteros González, Antonio y Vilvandre de Sousa, Cécile (coords.) La estética de la transgresión: revisiones
críticas del teatro de vanguardia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla- La Mancha, 2000
WELLWARTH,
George, Teatro de protesta y paradoja,
Madrid, Alianza, 1973
VI. Poetas
confesionales norteamericanos
BARWER, Bruce. “Sylvia Plath and the Poetry of
Confession” en BLOOM, Harold (ed.) Sylvia Plath. Updated Edition. New
York: Infobase Publishing, 2007
BLOOM. Harold. “Introduction”
en BLOOM, Harold (ed.) Sylvia Plath. Updated
Edition. New York: Infobase Publishing, 2007
CABO ASEGUINOLAZA, Fernando et al. “La tensión entre oralidad y
escritura en el discurso poético. La enunciación lirica” en Manual de Teoría de la Literatura.
Madrid: Castalia, 2006
COMBE,
Dominique. “La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la
autobiografía” en Cabo Aseguinolaza, Fernando (comp.) Teorías sobre la lírica, Madrid: Arco libros, 1999
EAGLETON, Terry. Cómo
leer un poema. Madrid: Akal, 2010
GILBERT, Sandra y GUBAR, Susan. “El contagio en la frase:
la mujer escritora y la ansiedad por la autoría” en La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo
XIX. Madrid: Cátedra, 1998
IRIARTE, Fabián O. “Poesía y subjetividad:
poetas confesionales norteamericanos”. Cuadernos
del Sur. Letras, Bahía Blanca, N° 34, 2004.
LUENGO, Ana. “El poeta en el espejo: de la
creación de un personaje poeta a la posible autoficción en la poesía” en TORO,
Vera et alts. (eds.). La obsesión del yo.
La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid:
Iberoamericana – Vervuert, 2010
MOI, Toril. “Literatura de mujeres y mujeres
en la literatura” en Teoría literaria
feminista. Madrid: Cátedra, 1988.
PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: FCE, 1982
PHILLIPS,
Robert. “The Confessional Mode in Modern American
Poetry” y “Anne Sexton. The Blooming Mouth and the Bleeding Rose” en The Confessional Poets. Illinois: Southern Illinois University Press, 1973
VIII. Narrativa posmoderna
AMAR SÁNCHEZ, Ana María. “El género de no ficción: un
campo problemático” en El relato de los
hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario: Beatriz Viterbo,
1992
APARICIO MAYDEU, Javier. “La demolición del realismo
tradicional: metaficción, juegos espacio-temporales, transformaciones del punto
de vista y fragmentación” en Lecturas de
ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro. Madrid: Cátedra, 2008.
APARICIO MAYDEU, Javier. “La ficción posmoderna o el
eclecticismo al poder” en Lecturas de ficción
contemporánea. De Kafka a Ishiguro. Madrid: Cátedra, 2008.
CHILLÓN,
Albert. “El concepto de ‘facción’: índole, alcance e incidencia en los estudios
periodísticos y literarios” en Cuadernos.Info
N° 40 (40), 91-105. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1121
CHILLÓN,
Albert. Literatura y periodismo. Una
tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Universitat Autònoma de
Barcelona. Servei de Publicacions, 1999.
CHILLON,
Albert. “Introducción” en La palabra
facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra: Universitat
Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 2014
COHEN,
Esther. “Narrar los campos” en Los narradores de Auschwitz. México: Fineo,
2006
GOECKE
SAAVEDRA, Ximena Vanessa. Cuerpo y género en la Shoa. Santiago de Chile:
Facultad de Filosofía y Humanidades, 2016
HOFMANN,
Michael. Historia de la literatura de la Shoah. Barcelona: Anthropos,
2011
MORENO
FELIU, Paz. En el corazón de la zona gris Una lectura etnográfica de los campos
de Auschwitz. Madrid: Trotta, 2010
SÁNCHEZ
ZAPATERO, Javier. Escribir el horror. Literatura y campos de concentración.
Madrid: Montesinos, 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario