miércoles, 27 de marzo de 2019

¡Bienvenidos estudiantes!


Les damos la bienvenida a Literatura Extranjera, este año con un programa homenaje a J.D. Salinger en el centenario de su nacimiento.

viernes, 19 de octubre de 2018

jueves, 18 de octubre de 2018

Guía TP sobre Karen Joy Fowler


LITERATURA EXTRANJERA
AÑO 2018
Prof. Tit. Marcela Sosa
       Fecha de presentación: 24/10


Guía de TP sobre El club de lectura Jane Austen
de Karen Joy Fowler


Los siguientes ejes de análisis son una guía para la preparación de la exposición oral grupal


a) Relación con los ejes semánticos y la interpretación global del texto.  Hacer referencia al carácter de la reescritura (homenaje, parodia, subversión…) e  ideología.

b) Discurso: estructura externa (distribución de la materia narrativa); construcción de la voz del narrador, estrategias del narrador, focalización, puntos de vista, perspectivismo.

c) Historia. Acontecimientos: secuencias, núcleos, motivos…  que son coincidentes y/o dispares en ambas novelas. 

d) Personajes: presencia y/o ausencia, modificaciones en un mismo personaje. Dicotomías representadas a través del sistema de personajes de la novela.

e) Tiempo y espacio

f) Metaficción, autoconciencia y autorreferencialidad (procesos de escritura y lectura) en El club de lectura Jane Austen.


Bibliografía recomendada

APARICIO MAYDEU, Javier. Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro. Madrid: Cátedra, 2008.
ARMSTRONG, Nancy. “El ascenso de la novela”, en Deseo y ficción doméstica, Madrid: Cátedra, 1991,121-136.
CARAMÉS, José Luis. “Introducción” en Jane Austen. Orgullo y prejuicio. Madrid: Cátedra, 2009
CASANOVA, Pascale. “¿Del internacionalismo literario a la mundialización comercial?” en La República mundial de las letras. Barcelona: Anagrama, 2001.
CATELLI, Nora. “El combate mental por los libros” en Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa moderna. Barcelona: Anagrama, 2001.
GILBERT, Sandra y Susan GUBAR, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid: Cátedra, Col. Feminismos, 1998.
LODGE, David. El arte de la ficción. Barcelona: Península, 2006,71-77.
MORETTI, Franco. Atlas de la novela europea 1800-1900. México: Siglo XXI, 1999
MORETTI, Franco. Lectura distante.  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
WOOLF, Virginia.  “La narrativa moderna” y “Jane Austen” en El lector común,  op.cit.
WOOLF, Virginia “Las novelistas” en Leer o no leer y otros escritos. Madrid: Abada, 2013


jueves, 17 de mayo de 2018

Trabajo Práctico Nº5 Edgar Allan Poe


Literatura Extranjera

Trabajo Práctico N°5 -
Géneros y estéticas del siglo XIX: la narrativa
Variantes ficcionales del “malditismo”: la reformulación de la narrativa gótica en la cuentística de Edgar Allan Poe

Actividades:
1- Explicar cómo se reformula las características y estrategias de producción de efectos de sentido propias del género gótico en tres de los siguientes cuentos: “William Wilson”, “Berenice”, “Manuscrito hallado en una botella”, “La máscara de la muerte roja”, “Ligeia” y “La caída de la casa Usher”.
2- Analizar cómo se construye la figura del narrador y qué estrategias narrativas se emplea para dicha construcción en los cuentos “La caída de la casa Usher”, “William Wilson” y “Berenice”.
3- Desarrollar las teorías de investigación del personaje Auguste Dupin en los cuentos policiales de Edgar Allan Poe. Tener en cuenta las lecturas críticas de Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia.

Bibliografía:
BORGES, Jorge Luis. “El cuento policial” y “Edgar Allan Poe: Cuentos” en Obras completas IV. Buenos Aires: Emecé, 2009.
ECO, Umberto. “Lo siniestro” en Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2008.
LODGE, David. “Lo sobrenatural” en El arte de la ficción. Barcelona: Península, 2006, 110-114. (Ver aquí)
MARTIN, Félix. “Introducción” en Relatos de Edgar Allan Poe. Madrid: Cátedra, 2000.
PIGLIA, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” y “Sobre el género policial” en Crítica y ficción. Buenos Aires: Ediciones Fausto, 1993 (Ver aquí)
POE, Edgar Allan “Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento”  en   Del cuento breve y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento (Pacheco, Carlos, comp.) Caracas, Monte Ávila, 1997
POE, Edgar Allan. Cuentos completos. Edición comentada. Traducción de Julio Cortázar. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
REYES ORRACA, Montserrat. “El reinado del caos. Una breve historia de la literatura gótica” en Coloquio Internacional Gótico I y II 2008-2009 (Miriam Guzmán y Antonio Alcalá, compiladores). México: Samsara, 2011.
ROAS, David. “Poe y lo grotesco moderno” en 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 2009 ( http://www.452f.com/pdf/numero01/01_452f-mono-david-roas-orgnl.pdf)
ROAS, David. “La amenaza de lo fantástico” en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, 2001. (Ver aquí)
TODOROV, Tzvetan. “Los límites de Edgar Allan Poe” en Los géneros del discurso. Caracas: Monteávila, 1996. (Ver aquí)
VILLASANA MÉNDEZ, Jorge Ernesto. “La otredad y la sombra siniestra en la Literatura Gótica de Terror” en Coloquio Internacional Gótico I y II 2008-2009 (Miriam Guzmán y Antonio Alcalá, compiladores). México: Samsara, 2011. (Ver aquí)

Fecha de entrega: Jueves 31 de mayo

jueves, 10 de mayo de 2018

Trabajo Práctico Nº 4 Jane Austen


Literatura Extranjera

Trabajo Práctico

III. Géneros y estéticas del siglo XIX: la narrativa
1. Poéticas de transición. La narrativa de Jane Austen: Northanger Abbey  (1818).


1) Desarrollar los siguientes temas para exponer oralmente en forma grupal (30 minutos como máximo por cada grupo). Luego elaborar un informe escrito:

Temas comunes a todos los grupos:

a) Tensiones entre el Romanticismo y el Clasicismo en la narrativa de Jane Austen.
b) Metaficcionalidad en La abadía de Northanger.
c) Perspectivas de lecturas de la narrativa de Jane Austen (Seleccionar una de las siguientes perspectivas):
- lectura desde la crítica feminista de Sandra Gilbert y Susan Gubar, Nancy Armstrong y Virginia Woolf.
- lectura desde la crítica marxista de Terry Eagleton y Franco Moretti.

Grupo 1:
- Secuencias narrativas de la novela.

Grupo 2:
- La construcción del espacio y la figura del narrador en la novela.

Grupo 3:
- Elaboración y explicación de esquemas actanciales. Tomar como sujetos a: Catherine Morland, Isabella Thorpe; Henry Tilney, Capitán Tilney y John Thorpe.


Bibliografía
ARMSTRONG, Nancy. “El ascenso de la novela”, en Deseo y ficción doméstica, Madrid: Cátedra, 1991,121-136.
EAGLETON, Terry. La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal, 2009 Versión digital aquí
ECO, Umberto. “La belleza romántica” en Historia de la belleza. Barcelona: Lumen, 2008.
BLOOM, Harold. “Jane Austen” en Genios. Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares, op. cit., 360-367
GILBERT, Sandra y Susan GUBAR, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid: Cátedra, Col. Feminismos, 1998.
HAUSER, Arnold.”El Romanticismo alemán y el de Europa occidental” en Historia social de la literatura y del arte. Tomo II. Barcelona: Labor, 1993
MORETTI, Franco. Atlas de la novela europea 1800-1900. México: Siglo XXI, 1999
SAFRANSKI, Rüdiger. Romanticismo: una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets, 2012
WOOLF, Virginia. “Jane Austen” en El lector común. Buenos Aires: Lumen, 2009, 43-58


Fecha de presentación: miércoles 16 de mayo



jueves, 19 de abril de 2018

Trabajo Práctico Nº2 - Shakespeare



Literatura Extranjera

Trabajo Práctico Nº2


Teatro y sociedad en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII: reinados de Isabel I y Jacobo I


La dramaturgia de William Shakespeare: Hamlet (1600-1601)



Prof. Titula: Dra. Marcela Sosa

Prof. Adjunto: Lic. Ariel Sánchez Wilde


Actividades


1. Ubicar cronológicamente los reinados de Isabel I y Jacobo I de Inglaterra. Investigar y señalar cinco características sobresalientes del reinado de cada uno de estos monarcas. Señalar cinco características de la dramaturgia isabelina.

2. Elaborar tres esquemas actanciales tomando como sujetos a Hamlet, Laertes y Fortimbrás.

3. A partir de los siguientes cuatro soliloquios de Hamlet: (Acto I, escena II; Acto I, escena V; Acto II, escena II; Acto III, escena I), elaborar un retrato del personaje.

4. Analizar brevemente cómo se presenta la metateatralidad en los Actos II y III de la obra. Citar ejemplos. Indicar la relación de los elementos metateatrales con el sentido del texto.

5. Leer el relato de Jorge Luis Borges “Everything and nothing” incluido en su libro El Hacedor. Inferir el concepto de hecho teatral desarrollado por Borges y redactar una definición. Describir las características de la trayectoria vital y literaria de Shakespeare, a partir de los acontecimientos destacados en el texto de Borges. Relacionar el texto de Borges con el de Harold Bloom: señalar los puntos de contactos en su valoración de la dramaturgia de William Shakespeare. Explicar, según estos autores, cómo y por qué leemos a Shakespeare.


Bibliografía
BLOOM, Harold. “Shakespeare, centro del canon”, en El canon occidental, op. cit., 55-86.
BLOOM, Harold. “El universalismo de Shakespeare” y “Hamlet” en Shakespeare. La invención de lo humano. Bogotá: Norma, 2001.
JOHNSON, Samuel. Prefacio a Shakespeare. Barcelona: Acantilado, 2003
KNIGHT, George Wilson. “La embajada de la muerte: un ensayo sobre Hamlet” en Shakespeare y sus tragedias. La rueda de fuego. Trad. de Juan José Utrilla. México: FCE, 1979, 46-84.
MARGARIT, Lucas. Leer a Shakespeare. Buenos Aires: Quadrata, 2013
OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco. “El teatro isabelino”, en Historia básica del arte escénico, op.cit., 141-161.
PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro (Dramaturgia, estética, semiología). Barcelona: Paidós, 1984
USANDIZAGA, Aránzazu. “El teatro de William Shakespeare” en AA.VV. Historia de la literatura 4. Barcelona: RBA Editores, 1994.
Shakespeare, William. Hamlet en Tragedias. Traducción de José María Valverde. Barcelona: RBA, 1994.



Fecha de entrega: miércoles 2 de mayo